WIKI CARACTERÍSTICAS DE UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
ASPECTOS DE UN CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
Cuando estamos hablando del tema de las competencias, cabe aclarar que éstas pueden adquirise:
De forma natural y cotidiana: en este caso, la competencia se logra a través del quehacer cotidiano, en todos los ámbitos de la vida, familiar, personal y laboral, aportando conocimientos, y nos ayuda enfrentar situaciones de forma eficiente a mediante la ejecución o puesta en acción de tal competencia.
De manera institucional: en este caso, las competencias se logran mediante la titulación que ofrecen las instituciones educativas, titulaciones que nacen de tener claras las necesidades de todos agentes implicados: sector productivo, educativo y social, desde donde se parte para definir los elementos básicos que dan forma a la estructura requerida para los currículos planificados por competencias.
Para este último caso, se puede decir que son tres, los aspectos o secciones que deben aparecer claramente definidos en un currículo planificado por competencias y que cualquier persona debe observar cuando se siente a leer tal microcurriculo:
Veamos qué debe estar definido en cada sección::
1. SECCIÓN DEL MARCO CONTEXTUAL: en este apartado, deben aparecer claramente definidos, elementos como:
1.1 Problemas, Necesidades e Intereses planteados en el programa al que se encuentra adscrito el módulo de aprendizaje. Por cada apartado se deben definir las soluciones que aporta el módulo.
1.2 Justificación.
1.3 Problema que resuelve el módulo.
1.4 Objeto de estudio.
2. SECCIÓN DE ASPECTOS DONDE QUEDA CLARO ¿QUÉ ENSEÑAR?: en este apartado deben estar claramente definidos:
2.1 Unidad de competencia: redactada en la forma verbo+objeto+objetivo+condición de calidad.
2.2 Elementos de competencia: también deben estar claramente definidos en la forma verbo+objeto+objetivo+condición de calidad. Por cada elemento debe aparecer:
2.2.1 Criterios de desempeño: de tipo cognitivo, procedimental y comportamental que debe ejecutar una persona para llegar a decir que posee un elemento de competencia.
2.2.2 Saberes: los requeridos para que una persona pueda llegar a alcanzar los elementos de competencia.
2.2.3 Evidencias: de conocimiento, procedimiento y comportamiento que debe demostrar una persona para certificar que posee un elemento de competencia.
3. SECCIÓN DE ASPECTOS DONDE QUEDA CLARO ¿CÓMO ENSEÑAR?
El pilar que le da sustento al ¿Cómo enseñar?, es la elaboración de los módulos de aprendizaje, los cuales son realizados por los docentes. Cabe resaltar que éstos deben ser realizados bajo una asesoría pedagógica que los oriente apropiadamente.
Esto es lo que se debe observar descrito claramente en el curriculo por competencias para esta sección:
3.2.1 Las unidades didácticas: Debe existir una para cada elemento de competencia. Por cada unidad didáctica, debe aparecer:
3.2.1.2 Actividades de Enseñanza Aprendizaje y Evaluación o AEAE: Deben tener claros estos aspectos en estricto orden:
3.2.2.2.1 Subconjunto de Desempeños de la unidad didáctica: los que solo se requieren para la AEAE.
3.2.2.2.2 Subconjunto de Contenidos de la unidad didáctica: los requeridos para que una persona alcance los desempeños de la AEAE.
3.2.2.2.3 Evidencias de aprendizaje: las que se espera obtener para la AEAE. Son de conocimiento, procedimiento, producto/comportamiento. Deben estar definidas en función de los desemepeños para la AEAE.
3.2.2.2.4 Sistema de evaluación: deben definirse las técnicas e instrumentos para medir las evidencias de aprendizaje de la AEAE.
3.2.2.2.5 Las Tareas Interactivas de Aprendizaje (TIA): Deben estar planificadas para hacer que el estudiante demuestre las evidencias de aprendizaje de las AEAE. Cada TIA tendrá su instrumento de evaluación. La TIA debe servir como herramienta que permita evaluar fortalezas y debilidades para potenciar lo bueno, y corregir lo malo dentro de la asignatura.
La siguiente gráfica muestra entonces el ciclo de un currículo:

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/modelospedagogicos-100927175822-phpapp02/95/modelos-pedagogicos-10-728.jpg?cb=1285612212
Todo docente a la hora de diseñar su currículo debe responder a una serie de preguntas:
¿Para qué enseñar?: Desde este planteamiento se busca responder a la necesidad básica del estudiante y la habilidad o competencia que se desea obtener a través del módulo. Esta pregunta plantea el problema y por lo tanto pertenece al Marco contextual.
¿Qué enseñar?: Luego de responder a la pregunta inicial, venimos al ¿qué?, en la que el docente debe buscar las herramientas necesarias para transmitir ese conocimiento. Por ejemplo, si un estudiante de Desarrollo de Software va a estudiar el módulo de Herramientas de Programación I, el docente debe buscar cuales son las herramientas más usadas en el mercado, para así poder enseñar al estudiante algo real, tangible y que se puede aplicar en su vida profesional. En este punto, se definen los elementos de competencia que debe adquirir el estudiante, por lo tanto pertenece al ¿Qué se enseña?
¿Cuánto enseñar?: En este punto, el docente ya planifica la intensidad horaria de su módulo académico, en el que se cuentan horas presenciales y horas prácticas o extraclase, en la que el estudiante debe potenciar su conocimiento base aprendido. Esta pregunta se enfoca en la forma en la que se va a distribuir el tiempo para abarcar las AEAE de cada Unidad Didáctica, por lo tanto, pertenece al ¿Cómo se enseña?.
¿Cómo enseñar?: En este punto, el docente debe planificar los métodos y la estrategia de enseñanza, ya sea virtual, presencial, dirigida, etc, además de planificar también la didáctica de sus clases y la manera en la cual hará que sus estudiantes retengan la información, a través de múltiples herramientas. Basado en la estrategia elegida, este apartado pertenece al ¿Cómo se enseña?.
¿Con qué enseñar?: Ya en este punto, se planifican las herramientas con las que el docente va a impartir su enseñanza, sea a través de libros, sitios web, plataformas LMS y sus respectivas y múltiples herramientas, OIA (Objetos interactivos de aprendizaje), herramientas de evaluación, entre otras. Al definir las herramientas, materiales y métodos de enseñanza del docente, se le asocia con el ¿Cómo se enseña?.
Finalmente, la pregunta ¿Cuánto asimiló? se puede responder al finalizar una AEAE, una Unidad didáctica o un módulo completo, pues los instrumentos evaluativos se encargan de arrojar un resultado tangible mediante el cual y a través de la estadística, el docente puede saber cuánto asimiló un estudiante de su asignatura, y así poder repotenciar esas falencias y fortalecer más los puntos óptimos del estudiante. Los resultados obtenidos de los estudiantes al resolver sus Tareas correspondientes, dan cuenta si finalmente se enseñó bien, o si no se hizo, por lo tanto también pertenece a la categoría de ¿Cómo se enseña?.
Mapa mental: El currículo por competencias
"He revisado su publicación y da cuenta de un excelente trabajo colaborativo en la Wiki.
ResponderEliminarEspero que las reflexiones hayan contribuido a la comprensión sobre la estructura de un currículo por competencias y todo lo aprendido lo tenga en cuenta a la hora de planificar su microcurrículo.
Sigue adelante."